Inicio
Ir a Mapa Web
Contacta con nosotros
   Información cursos : Área Artesanía : Bordado en Malla y Encaje de Bolillos 

Imagen de una clase de bordado en malla

El bordado en malla se compone de tres fases:

Confección de la malla
Diseño y marcado de la pieza
Bordados: repasado, pasadas, calados, festón

La malla es una artesanía tradicional, encaje con el que se pueden realizar: tapetes, caminos de mesa, pañuelos, cortinas, manteles y todo tipo de productos textiles.

El encaje de bolillos, aparece en España en el siglo XVI conociéndose, también, por otros vocablos: punta, pasamanería, ronda, carriel, etc.

Su denominación como encaje se comenzó a utilizar por consistir en una labor que, una vez concluida, servia de remate a telas y tejidos, encajándola en los mismos. Desde un principio, fue considerado un tejido de enorme lujo, lo que produjo en algunos momentos de la historia su prohibición.

Sin embargo, nunca dejo de promocionarse hasta alcanzar el reconocimiento a la delicadeza de un tejido que a diferencia de otros logra un calado decorativo de hilos finos entretejidos sin que otro tejido o red independiente le sirva de apoyo .

Tres son los puntos importantes de producción de encaje de bolillos en España: Camariñas, Almagro y Cataluña. Cada una con una entidad y particularidad propias en la realización de los distintos trabajos. Durante el curso ayudados por unos carretes llamados bolillos y una almohadilla denominada mundillo, se podrán realizar: puntillas, tapetes, pañuelos, pañuelos de arras, chales, cortinas, visillos, toallas, pecheras, baberos, patucos, etc.

Los puntos básicos que se utilizarán son: entero o de lienzo, trochón, medio punto o gasilla, concha o pluma, araña o milano, hoja de guipur, punto Paris, punto de la virgen, trenza y baguillas.

Para la realización de los distintos encajes será necesario utilizar los materiales: bolillos, mundillo, alfileres, hilo, plantilla o picado y tijeras.

 © Escuela de Artes y Oficios de Avilés